Has recibido un vial con una cepa bacteriana liofilizada, lista para ser reactivada. Parece sencillo, pero si el proceso no se realiza correctamente, puedes perder viabilidad, alterar características fenotípicas o incluso contaminar el cultivo. ¿Cómo recuperar un cultivo liofilizado de forma segura y eficaz?
En este artículo te explicamos paso a paso cómo hacerlo, qué materiales necesitas y qué errores evitar para garantizar una recuperación exitosa.
Explora soluciones para conservar cultivos
¿Qué es un cultivo liofilizado?
La liofilización es una técnica de conservación que permite almacenar microorganismos en forma seca, eliminando el agua mediante congelación y sublimación. Esto facilita el transporte, almacenamiento a temperatura ambiente y preservación a largo plazo.
Una vez liofilizado, el cultivo queda en estado latente. Para volver a utilizarlo, es necesario recuperarlo mediante un proceso de rehidratación y cultivo controlado.
¿Por qué es importante recuperar correctamente un cultivo liofilizado?
Recuperar un cultivo liofilizado no es solo añadir líquido y esperar. Un mal procedimiento puede provocar:
- Baja viabilidad celular.
- Contaminación cruzada.
- Alteración genética o fenotípica.
- Resultados no reproducibles en ensayos.
Por eso, es fundamental seguir un protocolo estéril y utilizar el equipamiento adecuado.
Materiales necesarios para recuperar un cultivo liofilizado
Antes de comenzar, asegúrate de tener:
- Agua destilada estéril o medio de cultivo líquido (según la cepa).
- Tubos de ensayo o viales estériles.
- Pipetas automáticas y puntas estériles.
- Cabina de flujo laminar o cabina de seguridad biológica.
- Incubadora a temperatura adecuada para el crecimiento de la cepa.
- Medio sólido para aislamiento posterior (agar nutritivo, agar sangre, etc.).
Paso a paso: cómo recuperar un cultivo liofilizado
1. Preparación del entorno
Realiza todo el procedimiento en condiciones estériles. Lo ideal es trabajar dentro de una cabina de flujo laminar para evitar contaminación ambiental.
2. Rehidratación
- Añade entre 0,5 y 1 ml de agua estéril o medio líquido al vial con el cultivo liofilizado.
- No agites bruscamente. Deja que el líquido rehidrate el pellet durante 10–15 minutos.
- Si el vial está sellado al vacío, asegúrate de romper el sello con cuidado para evitar entrada de aire contaminado.
3. Transferencia al medio de cultivo
- Con una pipeta estéril, transfiere el contenido rehidratado a un tubo con medio líquido (por ejemplo, caldo nutritivo).
- Incuba a la temperatura óptima para la cepa (generalmente entre 30–37 °C) durante 24–48 horas.
4. Aislamiento en medio sólido
- Una vez observes crecimiento en el medio líquido, siembra una muestra en placas de agar para obtener colonias aisladas.
- Esto permite verificar la viabilidad, morfología y pureza del cultivo.
5. Verificación
- Observa las colonias bajo lupa o microscopio.
- Realiza tinciones si es necesario.
- Si hay contaminación, repite el proceso con mayor control estéril.
Explora nuestro catálogo de equipos
Consejos para una recuperación exitosa
- No uses agua del grifo, aunque esté filtrada. Solo agua estéril o medio específico.
- Evita agitación excesiva, puede dañar las células rehidratadas.
- Trabaja siempre en condiciones estériles, especialmente si vas a conservar el cultivo posteriormente.
- Documenta el proceso: fecha de recuperación, lote, medio utilizado, temperatura y observaciones.
¿Qué hacer después de recuperar el cultivo?
Una vez recuperado, puedes:
- Conservar la cepa mediante ultracongelación o nueva liofilización.
- Usarla en ensayos de investigación, diagnóstico o producción.
- Distribuirla si forma parte de una colección bacteriana.
Recuperar cultivo liofilizado es reactivar conocimiento
Recuperar un cultivo liofilizado es un proceso delicado que requiere precisión, esterilidad y el equipamiento adecuado. No se trata solo de rehidratar, sino de garantizar que la cepa vuelva a estar activa, pura y funcional. En Noxair, te ofrecemos las soluciones técnicas necesarias para cada etapa del proceso, desde la recuperación hasta la conservación.
¿Tienes dudas sobre qué equipos necesitas? Contacta con nuestro equipo técnico y te ayudamos a diseñar un entorno seguro y eficiente para tu laboratorio.